lunes, 8 de junio de 2009

Metacognción III

parece interesante

it seems interesting

il semble apetecible

bellísimo article



Mostrando entradas con la etiqueta METACOGNICIÓN. Mostrar todas las entradas

2 de junio de 2009

Metacognción III


Todo proceso metacognitivo supone un quiebre en la experiencia, es decir, un momento en que nuestra conciencia (generalmente enfocada hacia “afuera”), da un giro sobre sí y nos sitúa a nosotros mismos como objetos de observación. Ahora bien, dicho “quiebre” se produce cuando la experiencia revela alguna inconsistencia o incongruencia acerca de la manera en que pensamos, sentimos o actuamos.

Esta operación también involucra un grado de control acerca de nuestros procesos psicológicos, toda vez que supone un esfuerzo por evaluar y corregir algunos aspectos de la experiencia. En este proceso de supervisión y análisis de las propias cogniciones, juega un rol fundamental la capacidad de razonamiento que permite reflexionar e interpretar hechos aislados, generando asociaciones y conexiones que puedan producir movimientos correctivos. Finalmente, la metacognición se nutre siempre de una dosis de empatía, que supone una actitud de apertura e interés por la perspectiva ajena. Esta visión externa entrega información de primera mano respecto del impacto que tienen nuestras acciones en los demás.

En resumen, tenemos que cualquier proceso metacognitivo surge de una cierta inclinación hacia los propios procesos psicológicos (autoobservación), que se supervisan y corrigen (regulación) de acuerdo a las interpretaciones e inferencias que la persona realiza constantemente (razonamiento). La perspectiva ajena y la consideración del impacto que tienen las acciones propias en los demás (empatía), complementa el proceso metacognitivo con una instancia retroalimentadora muy valiosa.



Más sobre:
Metacognición1
Metacognición2

13 de mayo de 2009

Metacognción II


“La metacognicion se define como la capacidad de un individuo para reflexionar, comprender y controlar su propio aprendizaje. Esta capacidad implica, por una parte, conocimiento sobre uno mismo, sobre las estrategias a utilizar y sobre la aplicación de las mismas (conocimiento sobre la cognición, o aspecto reflexivo de la misma), y por otra, control sobre el proceso de aprendizaje, lo que incluye algún tipo de evaluación (regulación de la cognición o aspecto de control). (…) Esta clasificación identifica dos componentes de la metacognición: conocimiento sobre la cognición (o conciencia del propio conocimiento) y regulación de la cognición (o habilidad para hacer uso de estrategias para planificar, regular, y evaluar el proceso de aprendizaje).” (Sánchez y Vovides, 2006)




Comúnmente los fenómenos metacognitivos se asocian a procesos racionales o puramente mentales. Sin embargo, parece ser que con frecuencia estas operaciones mentales se nutren de un alto contenido emocional que, en ocasiones, pareciera “tirar” de lo mental. Cuando la razón está bloqueada, emergen las capacidades emocionales, presentes como energía de perseverancia y voluntad, para propiciar un cambio en el sistema. Las emociones irrumpen con toda su fuerza para recordarnos de que, antes que cualquier cosa, somos animales emocionales.

Numerosas investigaciones han demostrado la estrecha relación existente entre algunas capacidades metacognitivas (planificación, selección, evaluación) y un amplio abanico de emociones evolutivamente más recientes (empatía, control de impulsos). Estudios con pacientes que sufren patologías del lóbulo prefrontal, dan cuenta de cómo estas funciones cognitivas y algunas emociones típicamente “humanas”, fallan en estos pacientes. Por estos y otros muchos motivos, siempre una reflexión acerca de las capacidades metacognitivas, debe considerar la manera en que la dimensión cognitiva y emocional, trabajan inseparablemente unidas.

Más sobre Metacognición

3 de marzo de 2009

Manual Para Resolución de Problemas

Aquí les dejo un manual para trabajar en Resolución de Problemas. Ha sido utilizado con bastante éxito en un Programa de Desarrollo de Habilidades Metacognitivas.

12 de noviembre de 2008

Reestructuración Cognitiva I


El objetivo de la Reestructuración Cognitiva (RC) es ayudar a las personas a superar algunas de las representaciones mentales que tienen acerca de sus problemas. Esta técnica puede resultar muy beneficiosa considerando que muchas veces las personas sacamos conclusiones que pueden estar basadas en apreciaciones antojadizas, sesgadas o incluso falsas. Por esta razón a través de la RC se trabaja con la posibilidad de generar nuevas interpretaciones que aumentan las posibilidades de acción. Se trata que en esta etapa la persona reconfigure ciertas ideas, cuestiones ciertos supuestos irrefutables, se reordene en base a nuevas perspectivas y pueda así, acceder a nuevas realidades.

Concretamente la RC es una técnica utilizada para cambiar algunos de nuestros pensamientos negativos. Subyace a ella la idea de que nuestros estados de ánimo guían las historias que nos vamos contando a nosotros mismos y que, por esta razón, dependen de las interpretaciones que hacemos del entorno. Como consecuencia de esto, se debe trabajar con aquellas interpretaciones incorrectas o poco adaptativas y así, intentar cambiar los estados de ánimo de la persona.

En la RC se enseña a la persona a identificar algunas de sus creencias irracionales y a cambiarlas por otras más adaptativas. Se discuten las verbalizaciones acerca de las dificultades del sujeto haciendo ver lo irracional de ciertas ideas y generando visiones alternativas. El objetivo es que los sujetos desarrollen capacidades metacognitivas, mediante herramientas muy concretas. La RC apunta a que sean las propias personas las que se percaten de algunas ideas absurdas que puedan tener y que están dificultando su vida o generando un sufrimiento innecesario. En relación a esto podemos ver que desde la perspectiva cognitiva, las patologías ocurren porque el sistema de retroalimentación cognitivo está bloqueado y no puede ser examinado o actualizado con la información nueva que entrega una perspectiva diferente. El objetivo de la RC, por lo tanto, consiste en reabrir este sistema de retroalimentación y ayudar a las personas a desafiar algunas de sus ideas que asumen como infalibles o incuestionables.

Descargar texto sobre RC en depresión (inglés)

6 de noviembre de 2008

Guía para ampliar el Capital Mental


Excelente artículo aparecido en el diario español ABC (Nov. 2008):

Por Emili J. Blanco.

"En tiempos de crisis económica, la receta para el bienestar general pasa más que nunca por potenciar la riqueza mental de las naciones. Un informe elaborado por más de 450 expertos de 16 países concluye que «los estados deben aprender cómo capitalizar los recursos cognitivos de los ciudadanos si quieren prosperar tanto económica como socialmente».
Entre las recomentaciones están una temprana intervención para detectar problemas de aprendizaje en los niños, que de no ser corregidos pueden tener mayores consecuencias a lo largo de sus vidas; la vital importancia de apartar las drogas de los adolescentes porque esas sustancias afectan a su desarrollo mental, y la conveniencia de que los Gobiernos hagan posible la continuidad laboral de aquellas personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando.
El informe, titulado «Proyecto de previsión sobre capital mental y bienestar» y presentado en la revista «Nature», está coordinado por John Beddington, el principal asesor científico del Gobierno británico. Aunque gran parte de su redacción tiene en cuenta ejemplos del Reino Unido, las consideraciones son de aplicación internacional.
Recursos cognitivos
Por capital mental, el informe entiende «tanto los recursos emocionales como los cognitivos: la habilidad cognitiva, la flexibilidad y eficacia en el aprendizaje, la inteligencia emocional, las habilidades sociales, la fortaleza ante el estrés». El otro baremo al que atiende es el bienestar mental, que es «un estado dinámico referido a la habilidad de los individuos para desarrollar su potencial, trabajar productivamente y de manera creativa, construir sólidas y positivas relaciones con otros y contribuir a la sociedad».
La ciencia demuestra, según el equipo coordinado por Beddington, que si en la infancia no se tratan pequeñas deficiencias sensoriales las consecuencias pueden ser mayores más adelante. Unos pequeños problemas en el sistema auditivo, por ejemplo, pueden llevar a desarrollar dislexia, lo que puede llegar a tener efectos negativos en la vida de una persona. Además, debido a las características de la actividad cerebral, un problema en una determinada área sensorial puede afectar al desarrollo de otras. Y si ese problema es fácil de identificar cuando aparece en la infancia, las derivaciones posteriores complican hallar el foco original y plantear un remedio eficaz.
«Los problemas cognitivos experimentados por un niño con dificultades en el aprendizaje pueden llevarle a una baja autoestima o a la frustración por los peores resultados escolares y a una pérdida de la motivación. Si el problema es identificado más tarde, a menudo es más difícil que el individuo se dé cuenta del completo potencial de su capital mental», señala el estudio.
Resistencia al estrés
Un aprendizaje temprano en los niños, por otra parte, aumenta su resistencia al estrés y a desórdenes mentales comunes. Más adelante en la vida, esa fortaleza ayuda a mantener un binestar mental en el trabajo y en la vejez.
Durante la adolescencia el cerebro sufre significativos cambios estructurales y funcionales, por lo que en esa etapa la atención al desarrollo mental es de extrema importancia. Los adolescentes experimentan grandes ajustes emocionales, hormonales y de conducta y un daño en ese desarrollo puede tener consecuencias a largo término. El uso de drogas afecta directamente, ya en ese estadio, al aprendizaje y la atención, según destacan los expertos.
Cuando se va entrando en la tercera edad, «el aprendizaje debería ser promovido y activamente potenciado, por cuanto puede proteger contra el declive cognitivo». El informe considera importante que las tecnologías de la información, como el uso de internet, mensajes de móvil y pantallas de ordenador, puedan contribuir a que la población supere los problemas de memoria. También invita a los Gobiernos a prolongar la vida laboral de los trabajadores si así lo desean.
Como futuras investigaciones multidisciplinares se apunta la necesidad de explorar las bases neurocientíficas que subyacen en la relación existente entre desórdenes mentales y paternidad o maternidad en solitario.
El informe advierte como conclusión que la inacción por parte de los Gobiernos para procurar un entorno que aporte influencias positivas al desarrollo del capital mental y del bienestar, y que evite las influencias negativas en cada fase de la vida de una persona, podría tener «graves consecuencias».

1 de octubre de 2008

Metacognición I

“…en el corazón de las dificultades del hombre actual está su desconocimiento del conocer”

Humberto Maturana


Siempre se ha considerado la metacognición como compuesta por dos elementos: metacognición como pensamiento y metacognición como regulación. El pensamiento metacognitivo proviene de la experiencia y se basa, fundamentalmente, en las creencias y pensamientos que tenemos las personas acerca de los procesos cognitivos de nosotros mismos y los demás. La regulación metacognitiva, en tanto, se compone por el monitoreo y control de los procesos e incluye actividades como planificación, elección de estrategias y ejecución de planes. En otras palabras, la metacognición se refiere a la supervisión activa, y consecuente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetivos cognitivos sobre los que actúan, normalmente al servicio de una meta u objetivo concreto. Las actividades metacognitivas se convierten en mecanismos de autorregulación y gestión de sus dificultades.

El hecho de que los seres humanos estemos dotados de la metacognición, nos permite situarnos a nosotros mismos como objetos. Desde esta privilegiada, posición podemos autobservarnos y generar cambios en nosotros. Nuestro aparato mental nos posibilita una herramienta extraordinaria para controlar nuestro propio comportamiento o desarrollo vital. Es por esta razón que al desarrollar nuestras habilidades cognitivas estamos desarrollando la capacidad de construir representaciones mentales o conocimientos y de operar con ellos para así producir nuevos conocimientos y resolver nuevos problemas.

Con todo, el concepto de "metacognición" no alcanza a explicar una gama de fenómenos mentales, emocionales y vivenciales que expresan los seres humanos. La tríada mente, lenguaje y realidad, puede explicar la compleja operación de observar nuestros procesos mentales que trascienden largamente el escenario de lo cognitivo. Muchas veces las operaciones metacognitivas requieren de un trabajo emocional significativo. Aquí pareciera ser que lo emocional (presente como energía de perseverancia y voluntad) empujara lo mental. Porque cuando la razón está bloqueada, emergen las capacidades emocionales para empezar a generar un cambio en el sistema. Aquí también podríamos hablar de una “meta-emotividad” o la capacidad de sentir acerca de los propios sentimientos.

Más sobre metacognición (inglés)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hello mi, I am mimi
Hola yo, soy yu